
La logística inversa es el proceso de planificación y control para la devolución de productos desde los puntos de consumo o del usuario final al fabricante o distribuidor. Este proceso se ejecuta para recuperar, reparar, reciclar o eliminar los productos que se vendieron.
Es una etapa de la cadena de suministro empresarial posterior a la etapa de entrega. El mercado global de este eslabón se valoró en 635,6 mil millones de dólares en el 2020.
Se proyecta que alcance los 958,3 mil millones para el 2028. Esto representa una tasa compuesta de crecimiento anual mundial de un 5,6%.
La logística inversa responde a la necesidad de satisfacer al cliente y mantener prácticas de protección medioambiental. En Colombia, este proceso se aplica en el sector de plásticos y mueve cientos de toneladas. Los envases plásticos se recuperan y reciclan para obtener nuevos productos. Su contribución a la mejora del medio ambiente es significativa.
En los últimos años, las empresas, especialmente las de e-commerce en Colombia, han tomado muy en serio el manejo y la gestión de las devoluciones. Sin importar las razones de esas devoluciones, la empresa debe resolver el problema. Así comienza la ejecución de este proceso.
Tipos de logística inversa
Hay dos tipos de logística inversa: de devoluciones y residuos.
Devoluciones
Las devoluciones se dan por diversas razones. Entre ellas resalta que el producto no cumple con las características esperadas por el cliente. Esto se debe a un defecto de fábrica o por daño en el traslado. En otras ocasiones, no se puede contactar al cliente y el transportista devuelve el producto.
Residuos
La logística inversa no es gestión de residuos. Se centra en la adición de valor a un producto a recuperar. La gestión de residuos, en cambio, implica el recojo y tratamiento de los productos de desecho que no tienen un nuevo uso. Así, todas las actividades relacionadas con la reutilización, reciclaje y eliminación final de productos, sus componentes y materiales asociados, forman una cadena de valor para la empresa.
Beneficios de la logística inversa
Las devoluciones generan un proceso de gestión física de los productos que retornan a la empresa. Por tanto, es necesario diseñar una política de devoluciones y determinar las condiciones en que serán aceptadas.
Esta logística genera, a su vez, importantes beneficios a la empresa:
- Aumenta la utilización de activos.
- Crea clientes más felices, es decir, clientes que regresan.
- Genera un mejor ROI
- Reduce las pérdidas y los egresos no planificados.
- Mejora la sostenibilidad ambiental.
- Promueve una cultura de liderazgo en la industria.
- Mejora la imagen de la marca y ayuda a consolidarla.
- Reduce y racionaliza los costos.
Cada proceso de negocios genera datos que ayudan a su planificación y mejora. Así, el proceso de la logística inversa permite conocer los siguientes aspectos:
- El porcentaje de devolución, de acuerdo al producto y periodo.
- El diseño del manejo de mercancía devuelta, su clasificación y destino.
- El manejo de inventario y el uso del picking para hacer eficiente la gestión de almacén.
- El conocimiento de fallas para corregirlas.
Proceso de la logística inversa
Este proceso se inicia cuando la empresa desarrolla una política y un procedimiento de devoluciones. Estos deben ser visibles y coherentes. Los empleados también deben adherirse a estas condiciones. Así la empresa clarifica y garantiza un flujo óptimo de los productos devueltos.
Se recomienda que la logística inversa siga los siguientes pasos:
- Obtención del producto usado por el comprador.
- Transporte del producto a la instalación asignada para su inspección, clasificación y disposición.
- Comercialización y marketing con la creación de mercados secundarios para los productos recuperados.
Ejemplos de logística inversa
La reparación de productos dañados es un ejemplo de logística inversa para beneficio de la empresa. Se recupera un artículo que dejó de funcionar o no funciona correctamente y se repara. Entonces, una vez que funciona, se pone a la venta nuevamente.
Las ventas outlet son otra forma de aprovechar los productos devueltos. Se comercializan, a precio rebajado, artículos devueltos al almacén por cambio de temporada o por defectos menores.
Inteligencia en todos los procesos
Para concluir, destaca el uso inteligente de los recursos de la empresa, incluso de aquellos que supuestamente acarrean pérdidas o procesos que aportan poco valor. Al implementar la logística inversa, los minoristas no solo alcanzan mejores niveles de eficiencia y productividad, sino que consolidan la política de satisfacción a su clientela. Como resultado, se espera una mayor rentabilidad.
Referencias bibliográficas
Alnuwairan, M. (19 de abril del 2021). Role of Reverse Logistics in Waste Management.Ecomena. Recuperado de
https://www.ecomena.org/reverse-logistics/.
EAE. (2021). Picking almacén: ¿Qué es?Blog de EAE Business School. Recuperado de
https://retos-operaciones-logistica.eae.es/sabes-que-es-picking/
Essex, D. (2021). Reverse Logistics. Tech Target. Recuperado de
https://www.techtarget.com/searcherp/definition/reverse-logistics
Marotta, D. (s.f.). Understanding Reverse Logistics & its 6 Major Benefits. Global Hitachi. Recuperado de
https://global.hitachi-solutions.com/blog/understanding-reverse-logistics/
Murray, M. (2020). What are reverse logistics? The Balances Small Business. Recuperado de
https://www.thebalancesmb.com/reverse-logistics-2221089
Newcastle Systems. (2021). 6 Benefits of Reverse Logistics Newcastle Systems. Recuperado de
https://www.newcastlesys.com/blog/6-benefits-of-reverse-logistics
Artículos Relacionados
PERFIL DEL CONSUMIDOR LÓGISTICO: CLAVE DEL ÉXITO EN EL SECTOR
5 julio, 2022
Es evidente que vivimos una época de transformación en la forma de hacer negocios en el mundo y la manera en que las empresas asumen sus retos ante la continua renovación que tienen los clientes en lo que a necesidades respecta. Para el sector logístico, no es la excepción, y comprender el perfil del consumidor logístico se vuelve no en una necesidad, sino en una obligación dentro de la industria.
0 Comments12 Minutes
INVENTARIO DE TU EMPRESA Y 5 FORMAS DE ORGANIZARLO EXITOSAMENTE
3 mayo, 2022
Un inventario organizado significa incremento en el valor de tus activos y, si aplicas estos nuevos 5 consejos, mejorará tú productividad.
0 Comments12 Minutes
BENCHMARKING
28 abril, 2022
El benchmarking es una práctica que consiste en tomar como referentes los productos, servicios o procesos de otra empresa de tu mismo rubro que consideras líder.
0 Comments10 Minutes
FULFILLMENT
10 febrero, 2022
El proceso de fulfillment permite que tus clientes reciban sus pedidos como se prometieron al menor tiempo y costo posible. Aprende sus claves.
0 Comments9 Minutes
VENTAS POR INTERNET
10 febrero, 2022
Las ventas por Internet están creciendo cada vez más. Conoce las cinco claves para sumarte al ecommerce desde las redes sociales y desarrollar tu negocio.
0 Comments7 Minutes
GESTIÓN LOGÍSTICA
10 febrero, 2022
La gestión logística es clave para comenzar tu negocio y posicionarte en el mercado global. En este artículo te decimos cuáles son los pasos que necesitas.
0 Comments7 Minutes